IES MARÍA GUERRERO

ADAPTACIONES
Departamento Biología y Geología
Real Jardín botánico de Madrid

1.-NARANJO TRÉBOL Poncirus trifoliata Familia: RUTACEAE
Arbol de hoja caduca y hasta 7 m de altura, pertenece a la misma familia que el limón o la naranja. Sus tallos están armados de potentes espinas de hasta 7 cm de longitud. Su nombre hace referencia a las hojas, compuestas por tres hojuelas.
La presencia de espinas, afiladas y relativamente duras, entre las hojas de esta planta, pueden disuadir a los animales de acercarse demasiado a ella, ya que corren el riesgo de herirse.

2.-ACEBUCHE Olea europaea var. sylvestris Familia: OLEACEAE
Arbolillo de hojas perennes, más pequeñas que las del olivo cultivado.
Las hojas tiene una capa impermeable gruesa para no perder agua en los períodos secos y en el envés tienen pelos que protegen y mantienen una capa de aire húmeda cerca de la hoja. Crear una estructura de hoja tan elaborada es muy costoso energéticamente para la planta, por eso el acebuche mantiene todo el año sus hojas.

3.-SENSITIVA Mimosa sensitiva Familia: LEGUMINOSAE
Hierba rastrera, trepadora o arbustiva de hasta un metro de altura, de hojas perennes formadas por varias hojuelas, y vida corta. Ramas provistas de fuertes espinas.
Para una planta es difícil evitar el ataque de los herbívoros ocultando sus hojas, ya que éstas deben extenderse para captar la luz del sol necesaria para la fotosíntesis. La sensitiva ha solucionado este problema plegando sus hojuelas hacia arriba cuando la tocan, de manera que resultan poco apetecibles para el depredador. 

4.-PALMA DEL VIAJERO Ravenala madagascariensis Familia: STRELITZIACEAE
El nombre común de esta especie se debe a que el agua de lluvia queda retenida en las hojas, de donde el viajero puede recogerla para saciar su sed. En realidad es un mecanismo de autorriego de la planta que va dejando caer gota a gota al suelo el agua retenida.

5.-CUERNO DE ALCE Platycerium bifurcatum Familia: POLYPODIACEAE  
El Cuerno de Alce es un helecho que vive en los bosques tropicales y crece sobre otras plantas y de esta manera consiguen la luz necesaria sin necesidad de desarrollar un potente tronco. Forman un hueco con la corteza del árbol sobre el que viven, y ahí se acumula el humus, del que esta planta obtiene los nutrientes.

6.-APONOGETON Aponogeton distachyos Familia: APONOGETONACEAE
Planta acuática con hojas flotantes. Las flores se disponen en espigas blancas emergiendo por encima de la superficie.
Las plantas acuáticas están especialmente adaptadas para vivir en el agua, pero sus hojas necesitan estar en contacto con el aire para respirar y realizar la fotosíntesis. 
Aponogeton distachyos flota gracias a los espacios rellenos de aire que tiene entre sus tejidos. Además, para no sumergirse cuando el nivel del agua sube, tiene  pecíolos muy largos. Si el nivel del agua sube mucho, el pecíolo incrementa el crecimiento para que la hoja alcance la superficie.

7.-PITA Agave americana Familia: AGAVACEAE
Planta de grandes hojas duras dispuestas a modo de roseta sobre el suelo. Florece una sola vez en su vida, a los 15 ó 20 años de edad, produciendo un tallo de unos 7 m de altura que porta las flores. Éstas son polinizadas por murciélagos.
Algunas plantas, como la pita, son capaces de sobrevivir en zonas extremadamente áridas por su capacidad para almacenar agua en las hojas. La poco apetecible textura de las hojas y las rígidas espinas que portan en los laterales y en el ápice, mantienen alejados a los herbívoros.

8.-PINSAPO Abies pinsapo Familia: PINACEAE
Conífera de porte cónico y hasta 30 m de altura, de hojas cortas en forma de aguja, perennes.
Frente al frío y a la falta de agua, el pinsapo presenta hojas perennes, de superficie reducida, con una gruesa capa impermeable, y con una disposición que impide la circulación del aire. Así evita la pérdida de agua por evaporación. La forma del árbol facilita la caída de las masas de nieve que se depositan en los árboles durante el invierno.

9.-JARA PRINGOSA Cistus ladanifer Familia: CISTACEAE
Arbusto que contiene una sustancia pegajosa llamada ládano, que les da un aspecto brillante. Tiene flores blancas, de ocho a diez centímetros de diámetro, a veces con una mancha púrpura en los pétalos.
Las semillas de la jara pringosa germinan fácilmente tras un incendio, de hecho su germinación es mucho más lenta y gradual sin calor. Su estrategia consiste en una rápida germinación en los primeros 10 días, para recolonizar rápidamente la zona quemada. Esta característica representa una gran ventaja frente a otras plantas en ecosistemas, como el mediterráneo, frecuentemente arrasados por el fuego.

10.-ROMERO Rosmarinus officinalis Familia: LABIATAE
Arbusto verde todo el año, de hasta 2 m de altura, muy ramificado y con muchas hojas. Flores dispuestas en ramilletes.
Para atraer a los polinizadores, las plantas ofrecen una amplia variedad de formas, colores y aromas. El fragante olor del romero atrae a numerosos insectos, siendo su néctar muy apreciado por las abejas.

11.-ABEDUL Betula alba Familia: BETULACEAE
Árbol de hasta 20 m de altura, con tronco corto y poco ramificado de corteza blanquecina muy característica.
La caída de la hoja en las latitudes templadas constituye una adaptación a la estación fría. En esta época las plantas no pueden tomar agua del suelo por estar éste helado, y con la caída de la hoja evitan pérdidas de agua por evaporación. Gracias a esta adaptación, la mayoría de los árboles caducifolios de estas zonas templadas resiste temperaturas de hasta -40 ºC.

12.-HIEDRA Hedera helix Familia: ARIALACEAE
La hiedra es un arbusto trepador que se fija a las rocas y a los troncos y ramas de los árboles que tiene a su alrededor gracias a unas pequeñas raicillas que le sirven de sujeción. También puede hallarse tapizando el suelo, cuando no encuentra un soporte cercano.
Las plantas trepadoras son un ejemplo de las adaptaciones de los vegetales en su búsqueda de la luz y el espacio. Sin apenas gasto de energía, sin desarrollar grandes troncos que las eleven hacia la luz, pueden situar en poco tiempo, sus hojas por encima de la sombra del bosque, trepando sobre otros vegetales, muros o rocas.


¿Por qué sobreviven las plantas si los herbívoros se las comen? ¿Qué hacen para que no se las coman?
¿Cómo se adaptan cuando les falta agua, alimento? ¿Y cuando les falta luz?

Busca las plantas que...

Adaptación: flotar sobre el agua para no ahogarse.


Adaptación: Tener hojas que almacenan agua y tienen espinas para que no se las coman.


Adaptación: plegar sus hojuelas para que no se la coman.


Adaptación: crecer sobre otras plantas para  buscar luz.


Adaptación: no perder agua a través de las hojas.


Adaptación: retener el agua y autorregarse.


Adaptación: vivir encima de otras plantas.


Adaptación: forma del árbol especial para que no se le pueda acumular la nieve.


Adaptación: sus semillas germinan mejor tras los incendios.


Adaptación: tiene un olor que atrae a los insectos polinizadores.


Adaptación: tiene espinas para que no se lo coman los herbívoros.


Adaptación: pierde las hojas en invierno para soportar bajas temperaturas.




12 aciertos: ERES CASI UN BOTÁNICO PROFESIONAL!!! ENHORABUENA!!!
10 aciertos: HAS INVESTIGADO MUY BIEN!
8 aciertos: HAS INVESTIGADO BIEN.
6 aciertos: NO ESTÁ MAL.
Menos de 4 aciertos: TIENES QUE VOLVER OTRA VEZ AL JARDÍN BOTÁNICO…


julio 2015

RELATOS PEREGRINOS DEL INTERRAIL

1ºBACHILLERATO
PACO CORDERO

En la guía didáctica del inter-raíl que elaboramos durante el curso entre todos (este fue nuestro mayor acierto en los inicios, y el preludio de que tal como empezamos igualmente de bien terminaríamos), en la guía –decía- proyectamos las expectativas que teníamos en un plan de ruta más que ambicioso (y que finalmente casi completamos): Milán, Florencia, Roma, Vaticano, Bari, Meteora, Delfos, Epidauro, Micenas y Atenas, fueron las etapas donde paramos en nuestro recorrido por Italia y Grecia (ya que a Francia, y su ciudad de la Luz: Paris, tuvimos que renunciar por falta de tiempo y de presupuesto; y a Asís, y su lucernario de la Paz: S. Francisco, donde sí teníamos previsto parar, nos lo tuvimos que saltar porque el tren que cogimos aunque sí paraba en Asís, resultó que por ser festivo no había tren vespertino para poder luego continuar a Roma).

Con todo, lo que empezó en su planteamiento como un itinerario educativo del área de Religión con el tema: “Tras las huellas de S. Pedro y S. Pablo CAMINO de Roma” (unidad didáctica del arte sacro y su espiritualidad en los restos grecolatinos de la cuenca del “mare nostrum” a través de las iglesias católica y ortodoxa como modelos y referentes del cristianismo europeo); acabó al final transformado al añadir como complemento el eje académico de carácter interdisciplinar y pretexto transversal común en el Centro como trabajo por proyecto: “La LUZ” (ya que estábamos en el año internacional de la luz). Otro reto más que nosotros reelaboramos llamándolo: “En busca de los reflejos de la LUZ en el arte mediterráneo”, como aportación a la temática propia del proyecto del Instituto para este Curso al que nos incorporamos (ciertamente como acoplados por ciertos intereses crematísticos) y que, recíprocamente enriquecería todo nuestro viaje al incorporarle una nueva perspectiva y tratamiento (tanto que curiosamente modificó hasta el nombre de las etapas, que acabaron subtituladas con referencias a luz, y no por mera sugerencia literaria ni por simple erudición académica, sino como expresión real del tema tal y como funcionó en el debate diario al que nos dedicamos cada etapa).



2º Etapa, domingo-lunes 21/22 junio: FLORENCIA (“El color de la luz”).
Nos despertamos temprano en el camping de Florencia, que se encuentra en lo alto del monte Miguel Ángelo, y que de día –aunque nublado- nos mostraba ya una silueta clara de la ciudad, que ahora parecía como si fuera un valle pequeño y coqueto, aunque urbano, a recorrer en un cómodo paseo. Animados por tal estampa algo bucólica, desayunamos brevemente y nos acicalamos algo más rápido de lo normal para, ya ligero de equipajes pero con muchas ganas, dirigirnos ansiosos a perdernos por sus calles y plazas en busca del Olimpo del arte. Así bajamos por una eterna escalinata hasta el rio, que cruzamos por un puente casi sin mirar su paseo fluvial, con las prisas por llegar a nuestro primer destino, que hoy comenzaba en “la plaza de la Señora”, donde se encuentran el “Palacio Vecquio” (cuyo patio interior te entusiasma), la fuente de Neptuno (propia para la mejor de las fotos de recuerdo) y un montón de replicas de esculturas: David, Goliat,… que atraían las miradas de todos dejándonos con la boca abierta y casi extasiados en un silencio elocuente. Escenario al aire libre que como si de una escuela de arte se tratara recorrimos algo inquietos por la ebullición de las gentes entusiasmada con ver y fotografiar todo.
Tras un primer impacto, al contemplar la monumental escena de ambiente sin igual, a lo que nos sumamos hasta dejamos llevar por la masa, que nos acabó empujando por la calle aledaña de comercios y edificios singulares, que ignoramos por llegar entre el tumulto de gentes a otra plaza; donde el complejo aunque esperado del Duomo, el Batisterio y el Campanile no nos dejó de sorprendernos aún más si cabe, hasta que casi sin darnos cuenta acabamos en el interior de la basílica de “Sta. María de la Flor” sin apenas hacer una breve cola de espera (una hora, pero la ansiedad parecía hacer pasar el tiempo fácilmente) ni detenernos a visualizar la gran fachada de mármol que parecía su carta de presentación junto con sus puertas de bronces que te recibían, sus ventanales puntiagudos o su gran rosetón que te vigilaban, o su robustos contrafuertes de los muros que la mantenían erguida. Así, recorrimos a la velocidad de la luz su inmensa nave central en un silencio casi sepulcral envueltos por su ambiente misterioso de color que nos indicaba el camino de su tragaluz hasta hacernos llegar al altar mayor, donde ya paralizados en su crucero encontramos su lucernario y perdimos la mirada en el cielo de la gran cúpula de Brunelesqui, hasta el punto de que parecía que el tiempo se paraba al intentar capturar la luz de su colorido mosaico, que con los destellos de sus sucesivas figuras bíblicas parecía leernos la historia sagrada y elevarnos hasta envolvernos en una nube de misterio, como si de una contemplación mística se tratara.
Momento mágico que se desvaneció al romperse el silencio por los comentarios y ocurrencias más disparatadas e improvisados con los que nos atrevimos a escapar de la situación para acabar volviendo a poner los pies en el suelo y proseguir nuestra visita -ya como turista- entretenidos en desgranar las maravillas de la belleza en el Renacimiento del arte florentino, con el pretexto de atinar el tipo de columna, saber el nombre del estilo de la época, resolver el cálculo matemático para superar los problemas arquitectónico de una cúpula de base octogonal, matar la curiosidad 



por los nombres de los escultores, por las referencias de las fechas de las pinturas, por la cantidad de los componentes del los materiales utilizado, por los artilugios de la época usados como maquinaria, por el tiempo empleado para llevar a cabo su construcción, por identificar los abundantes objetos y elementos religiosos que la decoraban, por traducir las “grafitis latinas” de sus mosaicos,…. Así, en un “santiamén”, pasamos del interior de la basílica (mirando al cielo) a coger –y superar sin mayor dificultad- la escalera de caracol para subir a la cúpula (y mirar a la tierra), afanados por competir en entender todo lo que veíamos y tocábamos, aunque sin más pretensión que dejarnos llevar por el relato sugerente que nos presentaba las páginas de la guía didáctica y que al leerlos pausadamente ahora nos provocaba tanto interés como emoción contenía.
Después, agotados ya por las sensaciones acumuladas, nos dirigimos a un restaurante cercano al Duomo para un avituallamiento algo tardío pero merecido de sabrosas y típicas viandas italianas más que necesarias, y tras un breve receso para descansar y ya sin mucha prisa, continuamos nuestra visita por el Baptisterio que, aunque estaba “envuelto” por un mural-replica de su fachada octogonal que tapaban el andamiaje de su restauración, no nos dejamos de sorprender gratamente tanto sus puertas de bronce dorados con motivos bautismales, como por la dimensión de su cúpula semejante a la de la basílica, que hacía de su pila bautismal y de rosetón expuesto por motivos de la expo una miniatura o una anécdota. Sin fuerza para más, desistimos de subir al Campanile y nos conformamos con pasear por el atrio y perímetro del Duomo, y pausadamente deshicimos el camino volviéndonos a parar en la Plaza de la Señora y recrearnos en lo visto por la mañana hasta acabar callejeando y dar con el deseado “Ponte Vecquio” que con
sus tiendas colgantes como frontera de la ciudad muestra una belleza sin igual por crear un ambiente tan especial como romántico y que como una paleta de colores ilumina las caras de los que lo pasean por él, pero que nosotros casi nos lo perdimos por la algarabía de encontrarnos fortuitamente con los alumnos del IES Lázaro Cárdenas de Villalba que estaban de viaje de fin de curso, y como son las cosas, eso de encontrarte con compatriotas fuera de España y además siendo igualmente estudiantes, es inevitablemente equiparable a montarse la fiesta. Algarabía que se disolvió al unirnos en la espera de la puesta del sol, donde nos dejamos llevar por el ambiente bucólico del gentío que abarrotaba el puente entre bailes y cantos que cesaron también en el preciso momento del crepúsculo que hizo silencio para embaucarnos en la búsqueda del haz de luz verde que provoca el último destello del sol en el horizonte antes de ocultarse. Otro momento mágico al que nos apuntamos fácilmente sin muchas pretensiones, pero con la esperanza de que aunque sea racionalmente: mitad ilusión óptica mitad fantasía, sí nos permitiera contagiarnos de la expresión colectiva de sueños y deseos comunes: no ver la vida en blanco o negro sino de colores y creer todos, al haber encontrado el reflejo de la luz verde al atardecer, la huella permanente de la vida entre el claroscuro del agua aunque la noche apague por un tiempo los colores del día.
Con estas disquisiciones como entretenimiento mientras que volvíamos al Camping, se acabó nuestro primer día en Florencia que completamos con una buena cena de gala en el restaurante y la sobremesa correspondiente que se prolongó bastante hasta que las necesarias labores de intendencia completó de rematar nuestras fuerzas y ya agotados caímos fundidos en nuestras tiendas de campaña ya de madrugada, eso sí después de no parar de hablar y hablar como concienzudos tertulianos resabidos de tanto arte como de filosofía del Renacimiento hasta la actualidad.
Al día siguiente teníamos previsto visitar el museo de la Academia y la Galería Uffichi, pero se nos complicó casi todo: dos compañeras enfermaron y acabamos perdiendo la reserva de hora para entrar en la Academia (lo que provocó un enfado y mosqueo inicial, pero que contó final y fácilmente con la comprensión y disculpa de todos). Así, mientras que ellas acompañadas por la profesora se fueron a urgencias, el resto de nosotros tuvimos que hacer una cola de cuatro horas (con lo cual perdimos casi toda la mañana y el recorrido por las salas del museo se redujo a un trámite ya que estábamos más pendiente de la información de los de urgencia que de lo que estábamos viendo, con lo cual casi apenados no lo disfrutamos –salvo con el David de Miguel Ángel donde inevitablemente nos resarcimos y ya sólo eso hizo merecer la pena haber mantenido el programa, con la venia de los enfermos que se lo perdieron).


Y al salir, en vez de irnos a la Galería de los Uffizi decidimos renunciar para irnos al hospital de la Cruz Roja y acompañar a los enfermos que requerían permanecer en observación (con lo cual pasamos tirados toda la tarde en la sala de urgencias, pero todos juntos); y cuando salimos –tardaron bastante en darles el alta- ya sólo nos dio tiempo para ir a la Sinagoga, a la basílica de la Sta. Cruz o de S. Lorenzo (aunque como estaban cerrada –íbamos fuera de horario de visita- nos tuvimos que conformar con verlas por fuera), resultando ser un día con recorrido limitado y algo aciago o un poco agridulce (pues nos perdimos la mitad del arte florentino), pero que nos compenso por que la convivencia del grupo -dada las circunstancias adversas- resultó bastante cohesionada en vez de romper la unidad del grupo, ya que todos y cada uno sacando “fuerzas de flaquezas” dejamos ver lo mejor de sí mismo y con mucha imaginación logramos pasar el rato entre conversaciones y juegos para superar los tiempos largos de paradas al tener que estar esperando en la cola de la Academia y en la sala de urgencias del hospital, como su fuera lo mejor de nuestro plan de ruta que sin problema alguno finalmente, ya agotados, acabamos al dirigimos al camping para cenar rememorando la película del día casi sin descansar retirarnos a las tiendas de campaña hasta que el sueño nos llevó a la cama sin pretender alargar la velada con ninguna fiesta.
Bajo los pies...
el agua, 
la corriente que lenta se desliza
y suave nos abraza y nos ama.
Y desde atrás...
el aire que como fiel amante limpia de cal el cielo, 
la silueta crispada del orfebre, 
el eterno homenaje que a Benvenuto hicieron los dioses 
y la historia Indiferente miras los adornos, 
la mercancía que dora el sol 
y arranca
los velos del amor 
y la ilusión del tiempo, 
del recuerdo. 
Con indolencia pisas las baldosas
 y a los labios acercas la ceniza de la alucinación,
 la dulce brasa que en tus manos
 ha puesto el joven camarada. 
Y de repente sientes
 que otra nueva belleza invade tu pupila
 a la par que su música seductora
 te acoge en la inquietante bruma de la felicidad.


JUNIO 2015
MEDIMOS EL INVERNADERO
Esther Rodríguez
INTRODUCCIÓN

 La matemática es una ciencia abstracta, es cierto, y es considerada una ciencia instrumental, que a lo largo de la historia ha ayudado a desarrollar otras ciencias y a su vez ella misma se ha visto impulsada por las necesidades y avances en otros campos.

En muchas ocasiones en las escuelas nos centramos en el carácter abstracto de las matemáticas y olvidamos el instrumental, nos centramos en la teoría y olvidamos la práctica, la práctica real. No quiero decir con esto que no se trabajen infinidad de problemas en las aulas, todo lo contrario, los profesores de matemáticas nos desvivimos por trabajar problemas con nuestros alumnos, pero no son problemas reales, o en caso de serlo están sumamente simplificados. Por ejemplo, cuando decimos que un coche sale de Barcelona a 100km/h hacia Madrid y otro de Madrid hacia Barcelona  a 90km/h, dónde se encontrarán. Son situaciones ficticias pues resulta muy complejo que ocurra realmente así.

Por eso a veces los alumnos tienen una visión de la realidad un tanto extraña, o la consideran tan simple como los problemas que ellos afrontan en el aula o por el contrario tan sumamente compleja que no se atreven a enfrentarse a los problemas reales que plantea.

Por estos motivos, teniendo en cuenta el proyecto común que se estaba desarrollando en nuestro instituto sobre la construcción de un invernadero, nos pareció muy interesante que los alumnos se asomaran a este proyecto real desde el punto de vista de las matemáticas.

 OBJETIVOS

El objetivo general de nuestra colaboración en el proyecto es el mencionado en la introducción, es decir, que los alumnos se acerquen a problemas reales de su entorno y pongan en primera linea todos sus conocimientos y su sentido común con el afán de resolver el problema, y además hacerlo trabajando en grupo.

En particular se pretende que los alumnos sean conscientes del difícil problema de la medida, de la elección de las unidades adecuadas, del inevitable error que lleva asociado, de la utilidad de estimar medidas y de la habilidad e ingenio necesario para ello, así como ser conscientes de la necesidad de organizar la información y de la elección de una buena representación y de una buena escala.

TRABAJO INVERNADERO
Por Aarón Blanco, Harbi Condo y Alberto De Torre.

PUNTO 1. INTRODUCCIÓN

El trabajo del invernadero va a consistir en hacer un diseño del mismo de forma acotada y con medidas inexactas (tales como medirlo de forma aproximada con pasos o pulgadas) y después otra pero en esta ocasión con medidas lo más reales posibles utilizando instrumentos de medida (en este caso una regla).
PUNTO 2. CONSIDERACIONES
Por nuestra parte consideramos que lo más difícil será medir de forma precisa el largo, alto y ancho del invernadero debido a que cuenta con unas distancias demasiado largas como para medirlas con una regla común, por lo que las medidas no serán del todo exactas incluso usando un metro como instrumento de medida.
PUNTO 3. PLAN DE MEDIDA
El plan para medirlo de forma acotada es con nuestros propios pasos teniendo en cuenta que cada paso mide cerca de 1 metro. La altura del invernadero la acotaremos comparando nuestra estatura con la altura del invernadero ya que no hay mucha diferencia aunque a simple vista pueda parecer lo contrario.
El plan para medirlo de forma más precisa es colocando la regla de forma repetida desde el último punto medido hasta el siguiente, para evitar los errores tomaremos como referencia una fila de ladrillos y de esa forma evitaremos desviarnos demasiado y de esa forma mejorar la precisión de las medidas reales del invernadero.
 PUNTO 4. VISTAS DEL INVERNADERO



 Éstas son las medidas exactas del invernadero.
 PUNTO 5. ERRORES DE MEDIDA
Como podemos ver evidentemente ha habido errores en las medidas ya que las medidas acotadas no son las medidas reales del invernadero.
Error absoluto de las medidas:
Valor Real Valor Aproximado = Error Absoluto (En valor absoluto)
3,00 – 3,41 = -0,41 m
3,00 – 3,25 = -0,25 m
2,00 – 2,25 = -0,25 m
2,00 – 1,85 = 0,15 m
1,00 – 0,75 = 0,25 m
6,00 – 5,75 = 0,25 m
10,00 – 9,75 = 0,25 m
Error relativo de las medidas:
Error Absoluto / Valor Real = Error Relativo (En valor absoluto)
-0,41 / 3,41 = -0,120 = -12%
-0,25 / 3,25 = -0,076 = -7,6%
-0,25 / 2,25 = -0,111 = -11,1%
0,15 / 1,85 = 0,081 = 8,1%
0,25 / 0,75 = 0,333 = 33,3%
0,25 / 5,75 = 0,043 = 4,3%
0,25 / 9,75 = 0,025 = 2,5%
TRABAJO INVERNADERO
Sergio Barberá y David Campuzano
 PRIMERAS IMPRESIONES
Las dificultades que nosotros creemos que nos vamos a encontrar son las medidas como altura y el largo del techo ya que, nuestras medidas aproximadas van a ser dadas en pies.
El tamaño del pie que vamos a usar es el de 30 cm por pie. Con esta medida vamos a tener un pequeño margen de error ya que no podemos medir pie y tres cuartos.
Volviendo al tema de la altura, intentaremos tomar estas medidas con la zapatilla o con nuestro antebrazo que a priori es la misma medida que la de nuestro pie.
En cuanto el resto del trabajo consideramos que va a ser relativamente fácil ya que únicamente es usar el metro y anotar una serie de medidas. Tal vez la medida que requerirá más trabajo será el alto en el lateral y el largo del techo.






CONCLUSIONES

Nuestra conclusión final, una vez realizado este trabajo ha sido que la dificultad que creímos ver en la forma de tomar las medidas de altura en pies era mucho menor. Al final hemos utilizado e número de ladrillos a los que equivalen uno de nuestros pies y así, la dificultad ha sido mucho menor.

Donde hemos encontrado verdadera dificultad ha sido a la hora de medir el alto del lateral y el largo del techo tanto en las medidas aproximadas como en las reales. Sin embargo al final hemos conseguido sacar el trabajo.

 CONCLUSIONES GENERALES
Tras las primeras sorpresas de los alumnos por tener que trabajar matemáticas fuera del aula, se sintieron muy cómodos con el trabajo, han sido ingeniosos, capaces de utilizar sus conocimientos y “mezclarlos“ con su sentido común para llevar a cabo el proyecto. El trabajo en equipo ha resultado decisivo, y muy interesante observar a los alumnos mientras debatían inicialmente sobre cómo afrontar las dificultades del problema.
En los términos más matemáticos, los alumnos han sido capaces de estimar las medidas que se les pedían, aunque han sido conscientes, en muchos casos, de la poca habilidad que tenían para hacerlo, pues es algo que no suelen hacer en su día a día.
La dificultad de la medida ha quedado patente cuando explicaban cómo colocar la regla para poder medir en línea recta.
También se han tenido que enfrentar a los problemas de representación, decidiendo una escala que se adecuara bien a sus necesidades, y la forma de llevar a cabo los planos. En este punto los alumnos han demostrado que no les asusta en absoluto la tecnología digital y no ha supuesto un problema especial la elaboración gráfica de los planos.
En las conclusiones de los trabajos de los alumnos se puede apreciar que les ha parecido interesante el trabajo, el afrontar problemas tan abiertos, con diferentes posibilidades de resolución, donde han tenido libertad para elegir el método que consideraban mejor, que por otro lado no era único.
Por último, bajo nuestro punto de vista, este tipo de proyectos se hacen hoy en día no sólo necesarios si no imprescindibles si de verdad queremos que nuestros alumnos aprendan de una forma realmente significativa. Consideramos que debemos seguir trabajando y ahondando en este camino, cooperando entre alumnos, profesores, departamentos y escuelas, para conseguir que el conocimiento de todos crezca de una forma más sólida, lógica y cercana.

LÁMPARAS
Fernando Arribas Portugués
 Curso: 1º ESO

Introducción:
El proyecto realizado con el alumnado de 1º ESO A se basaba en diseñar y construir una lámpara de techo que incorpore algún sistema relacionado con la astronomía (sistema solar, constelaciones...)
Tiene relación con que 2015 es el año internacional de la Luz.

Objetivos:
Que el alumnado aprenda a manejar diversas herramientas y trabajar con algunos materiales tales como metales. Además se trabajará todo lo relacionado con los circuitos eléctricos. El trabajo en grupo y el diseño del proyecto es fundamental.

Resultados:
Los diferentes grupos del curso han ido realizando lámparas diferentes que se pueden ver en las fotos que se incluyen a continuación.

Conclusiones:

El trabajo en grupo por proyectos ha resultado muy positivo y se ha alcanzado un resultado muy satisfactorio. Los alumnos/as han aprendido, se han divertido y han colaborado activamente en la realización del proyecto.






CASA BIOCLIMÁTICA
Fernando Arribas Portugués
Curso: 3º ESO

Introducción:
El proyecto realizado con el alumnado de 3º ESO A se basaba en diseñar y construir una vivienda bioclimática que ya existe en un pueblo de Segovia, Vellosillo.

Objetivos:
Que el alumnado aprenda a realizar medidas, aplicar escalas, dibujar en planta y otras vistas de un plano, representar planos acotados.
Que utilice diferentes materiales tales como madera, arcilla, plásticos y alambre, así como a manejar diferentes herramientas comunes en un taller de Tecnología, para mecanizar dichos materiales.
Dar al proyecto un enfoque de respeto medioambiental, mediante la incorporación de aprovechamiento de recursos (agua, luz), utilización de energías renovables (solar, eólica), cría de animales de forma respetuosa, cultivos de hortalizas ecológicas, empleo de sistemas de calefacción más ecológicos y sostenibles como la caldera de biomasa.
La característica principal del diseño de la vivienda es el aprovechamiento al máximo de la luz (2015, Año Internacional de la Luz), con la incorporación de grandes ventanales y paneles solares tanto térmicos como fotovoltaicos

Resultados:
Se aprovechó que el grupo era reducido (18 alumnos/as), para trabajar de forma conjunta en el proyecto, colaborando en pequeños grupos cada uno en un aspecto diferente de la vivienda. Finalmente se unieron en una misma maqueta todos los detalles con un resultado muy positivo.

Conclusiones:
La conclusión final de este proyecto es que los alumnos/as pueden participar, y aprender, trabajando conjuntamente en la construcción de un proyecto común como éste y entender mediante este procedimiento los contenidos de la asignatura mediante la aplicación práctica de la misma en la vida real.
A continuación se incluyen varias fotos con detalle del proyecto.



TRABAJANDO EN CLASE... 





25 de mayo de 2015

PROYECTO:  REVISTA DIGITAL SOBRE SOSTENIBILIDAD
CURSO: 2º ESO
TEMPORALIZACIÓN:  TERCER TRIMESTRE
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. El Proyecto
Aprovechando que en el último trimestre, en el bloque de Comunicación, abordamos los medios digitales nos ofrecimos como reporteros de uno de los proyectos que se habían iniciado en el centro, “Un huerto y un invernadero en el IES María Guerrero”.  Nuestra misión era, por tanto, dar cobertura informativa a las distintas iniciativas que se fueran planteando. Como el principal objetivo es partir de la motivación de los alumnos, la revista se amplió teniendo como eje central la sostenibilidad. De este modo pudimos dar cabida a otros intereses como el reciclaje, el modo en que se fabrica la ropa que llevamos y las condiciones de quienes la fabrican, el Ártico,…
Lo planteamos como trabajo en equipo, garantizando la responsabilidad individual. Los grupos eran de tres alumnos. De forma grupal debían elegir el diseño de su revista, la cabecera con el título,  el formato y los temas a publicar teniendo como condición que habían de tener relación con el tema del número. Cada uno debía responsabilizarse de tres textos (entrevistas, noticias, reportajes). 

2.  El grupo
El grupo estaba formado por 16 alumnos de compensatoria con edades de entre 15 y 16 años. Todos ellos estaban repitiendo curso.  Nueve de ellos no tienen el español como lengua materna. Sus familias proceden de Marruecos y Rumanía. Del resto, tres provienen de familias españolas y los otros cuatro de países de América Latina. Solo tres eran chicas y el resto chicos.

3. Objetivos. Los objetivos de aula a los que debía contribuir este trabajo eran los siguientes:

1.      Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2.      Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y escritos.
3.      Conocer distintos tipos de textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación.
4.      Comprender y producir resúmenes.
5.      Comprender la noción de coherencia como característica esencial de un texto
6.      Comprender los mecanismos lingüísticos de cohesión de un texto
7.      Emplear correctamente los signos de puntuación
8.      Reconocer las características de los textos expositivos
9.      Producir textos expositivos orales o escritos.
10.  Conocer la estructura y características de un reportaje
11.  Conocer la estructura y características de una noticia
12.  Conocer la estructura y características de una entrevista
13.  Conocer nuevos formatos de presentación digitales

4. Dinámica de trabajo.
El trabajo lo desarrollamos principalmente en el aula de audiovisuales, por tratarse de una revista digital y por la necesidad de buscar información, pero también tuvimos una o dos sesiones semanales en el aula de referencia que dedicamos a repasar conceptos y a revisar en el grupo clase algunos de los textos, corrigiendo errores de redacción, ortografía, y de estructura y coherencia textual.
Para arrancar, formamos grupos de tres. Les dejé que eligiesen ellos las agrupaciones. Ya veníamos semanas hablando de tipología textual y viendo características del texto a través de presentaciones en formato prezi y con trabajos prácticos de redacción de distintos tipos de texto, desde textos de comunicación con la administración hasta textos periodísticos. 
Por grupos fueron decidiendo los temas que iban a incluir  en su periódico: debían elegir tres por persona,  de modo que cada revista tuviese un total de nueve noticias, entrevistas o reportajes. Muchos de ellos partieron de la iniciativa del centro de hacer un huerto y un invernadero y, a raíz de esta idea, se fueron planteando reportajes de ampliación sobre ese mismo tema o sobre temas relacionados. Por las características del grupo, fue necesario partir de una lista grande de sugerencias para salvar los bloqueos sobre qué hacer.
Con la línea de la revista clara, cada grupo diseñó la cabecera: el nombre de la revista, el nombre del número y la foto del fondo. También el formato de prezi en el que lo iban a insertar. De forma individual, comenzaron con la redacción de la primera de las noticias. Los grupos que  eligieron el tema del huerto y el invernadero concertaron con el director del instituto una entrevista como promotor de la idea. En una sesión de clase prepararon las preguntas que le iban a hacer. La entrevista fue grupal, planteando cada grupo sus dudas.
Alguna alumna contactó con la página de Greenpeace y les planteó sus preguntas sobre la campaña en el Ártico.
El trabajo fue paulatino. Los alumnos se ayudaron por grupos en la redacción de las entradas pero cada uno se responsabilizó de tres de ellas. El trabajo en el instituto se vio completado en algunos casos con trabajo fuera, relacionado con los temas elegidos.
Con todos o casi todos los temas terminados maquetaron en grupos la página. Fueron cambiando tamaños, eligiendo fotos y decidiendo el orden en que iban a presentar las noticias. Esto les dio  bastante soltura con Prezi, un formato en el que casi ninguno había hecho presentaciones.
El trabajo se debía completar con una reflexión de cada grupo sobre los diferentes tipos de texto que habían redactado.

5.  Reflexión personal
La idea de trabajar la materia sobre una tarea de aplicación me parece mucho más significativa que el trabajo que no se traduce en nada real. De este modo ellos han participado en la elaboración de un producto que es algo más que un ejercicio de clase. La autonomía de algunos ante el trabajo permite al docente pasar más tiempo con aquellos alumnos con más dificultades. Ese trabajo individual con el alumno te deja muy claras sus dificultades y la implicación de cada uno con la tarea. También les permite ser más autónomos, ganar autoestima, y desarrollar la competencia de trabajo en equipo, sin descuidar la responsabilidad individual. Creo que este tipo de proyectos dan más calidad al aprendizaje.
Existen algunos inconvenientes como la dificultad de algunos para trabajar en equipo (no es motivador para todos), los bloqueos ante un trabajo que les exige más autonomía, y su conciencia de aprendizaje (están acostumbrados a dar valor de aprendizaje a los ejercicios del libro y este tipo de trabajo, más lúdico no tiene para ellos el mismo valor).
El balance que hago como docente es muy positivo. Creo que los aprendizajes han de estar conectados con tareas concretas y que ellos se impliquen en la construcción de algo. Es fundamental que esos temas respondan a sus intereses. Además la enseñanza debe ser integradora, se puede aprender lengua abordando temas que no son lingüísticos y que enlazan con otras áreas de conocimiento. 
En la valoración que los alumnos hicieron de la asignatura, varios comentaron que lo que más les había gustado era el trabajo en ordenadores y el trabajo en la revista.

6. Algunos de los trabajos





20 de mayo de 2015

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
ASIGNATURA EN LA QUE SE HA DESARROLLADO: Historia y Cultura de las Religiones
PROFESOR: Francisco Javier Montaño Fernández.

Introducción:
            Dentro de la asignatura Historia y Cultura de las Religiones, cursada en el año escolar 2014-2015 por un grupo de 1º de la ESO, se ha pretendido que el alumnado que ha formado la clase pudiera llevar a cabo un proyecto en el cual, a través de la planificación y realización de una maqueta que representase alguno de los principales monumentos que las antiguas civilizaciones construyeron para el culto al Sol, comprenda mejor la cultura de nuestros antepasados y la importancia del astro para la planificación y desarrollo de estos grupos humanos, puesto que ha sido el eje central del desarrollo del temario propuesto para el curso.
            Para ello, se han dividido en grupos de trabajo, los cuales han debido realizar un trabajo de investigación previo con el que se han documentado sobre el significado de los templos y el material empleado para la construcción de los mismos, para así poder recrearlos mejor y explicarlos mejor en los paneles informativos que les acompañarían durante su exposición en el centro para que el resto del alumnado del centro comprenda su significado. Siempre con el apoyo del profesor.
            En el desarrollo del proyecto se han necesitado materiales extraordinarios que se han tenido que adquirir específicamente para esto, contando siempre con la colaboración del centro.
            Este proyecto se ha decidido realizar al finalizar el curso como síntesis y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura.


           
Objetivos:
            Con el planteamiento de este proyecto se han perseguido los siguientes objetivos.
Ø      Acercarse al conocimiento de una parte central del temario que compone la asignatura.
Ø      Comprender la evolución de las creencias y formas de expresión de las mismas a lo largo de las primeras civilizaciones humanas.
Ø      Adquirir la capacidad de expresar el conocimiento aprendido a lo largo del curso.
Ø      Indagación, investigación y síntesis al buscar información sobre las civilizaciones y la importancia de los templos a realizar.
Ø      La coordinación a la hora de trabajar en grupo para la realización de las maquetas.
Ø      Asumir el rol dentro del trabajo en equipo, desarrollando la solidaridad a la hora de ayudar en la realización de las maquetas.
Ø      Valorar, mediante la realización y exposición del proyecto, la importancia de la historia asociada a la religión en la creación de nuestra cultura.

Resultados:
            Los resultados generales se podrían calificar como muy satisfactorios, puesto que el la participación e implicación de los alumnos en el proyecto, pese a su edad, ha sido absoluta.
            Esto se ha visto reflejado en las calificaciones obtenidas en el proyecto, habiendo sido de notables y sobresalientes, ya que han demostrado haber adquirido los conocimientos que requería la elaboración del proyecto y como premio a su dedicación en el mismo.
            Este magnífico trabajo se ha visto refrendado por las buenas impresiones que las maquetas han recibido por parte de compañeros docentes y alumnado restante del centro.

14 de mayo de 2015

COMPARTIENDO ECOSISTEMAS

El estudio de los ecosistemas es algo que se aborda en 1º ESO de manera descriptiva, diferenciando los componentes del entorno. En 2º ESO se estudian las relaciones tróficas o de alimentación entre los diferentes seres vivos, y por último, en 4º ESO, se intentan comprender los ciclos de materia y energía que subyacen en el funcionamiento de un sistema tan complejo.

las hoces del río Duratón

En 1º ESO tenemos 180 alumnos en la asignatura de Ciencias Naturales y 31 en 4º ESO, en la asignatura de Biología y Geología.



El trabajo se haría sobre el ecosistema de las Hoces del Río Duratón, repartiendo a los alumnos en dos días consecutivos. Para ello, haríamos un recorrido por el río en piragua, organizado por el profesor de Educación Física.Los alumnos de 1º recogerían información sobre los componentes del ecosistema de acuerdo con los objetivos de su nivel académico y los alumnos-tutores de 4º recopilarían toda esa información de sus respectivos equipos y la integrarían de modo que el ecosistema cobrase sentido. Para la recogida de esta información, los profesores de biología y geología y el profesor de educación física les facilitan sendos guiones, que les servirán para la realización de un trabajo. Este documento que deberán entregar los alumnos, deberá tener formato digital y será subido al aula virtual por el alumno-tutor de 4º ESO.



De la evaluación de este trabajo se encargarán los profesores del Departamento de Biología y Geología que no se han encargado del diseño del trabajo y que no han participado directamente en la actividad, de esta forma se pretende garantizar la objetividad y la participación de todo el departamento. Para esta valoración se utilizarán una serie de items, que se referiran a diferentes aspectos de la actividad tales como la responsabilidad en las tareas encomendadas, el desarrollo del trabajo en equipo y la consecución de los objetivos específicos de la asignatura.

Los organizadores de la actividad fueron Eloy Fernández del Departamento de Educación Física y el Departamento de Biología y Geología.
Gracias a los alumnos de 4º por su excelente coordinación y paciencia con sus compañeros más pequeños.
Y gracias a los alumnos de 1º ESO por su entusiasmo.

12 de mayo de 2015

PROYECTO "OCIO SIN MÓVIL"

Antecedentes y justificación del Proyecto

Aunque pueda parecer exagerado, numerosos investigadores ya están alertando de que hay muchas personas con teléfono móvil que están sufriendo problemas físicos y psicológicos como ansiedad, palpitaciones y sudores cuando olvidan el móvil en casa, su tarjeta de prepago se queda a cero, se quedan sin cobertura o sin batería.
Está claro que hay muchísimas ventajas en la utilización del teléfono móvil, como por ejemplo, para llamar a casa cuando vamos a llegar tarde, cuando avisamos para decir que nos quedamos a estudiar en casa de un compañero, etc. Pero muchos usuarios tienen que empezar a plantearse si no se estarán convirtiendo en auténticos “móvil-dependientes”, al no poder estar ni un minuto sin su teléfono.
Además, la publicidad está especialmente dirigida a chicos y chicas, y enseñan el móvil como un instrumento que da independencia, libertad, que permite integrarse en un grupo, estrechar lazos con los amigos, pero ¿estamos seguros de que todo esto es verdad?…
Tenemos muchas preguntas ¿Qué es esta adicción? ¿Por qué nos puede pasar? ¿Qué personas pueden ser adictas?
De la misma forma que se produce en otro tipo de adicciones, el uso del móvil se convierte en adicción cuando pasa a ser una conducta repetitiva y que nos produce placer. Se ha venido a llamar “Telefonitis” y es un impulso, que no se puede controlar, de usar el teléfono una y otra vez durante el día o la noche.
Por primera vez, se empieza hablar de que las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de las denominadas adicciones psicológicas o adicciones sin drogas.
Según los expertos, la adicción al móvil la sufren 1 de cada 1.000 personas que utilizan el móvil, y dicen que está afectando principalmente a jóvenes y adolescentes. Es por esta razón, por la que es importante que todos conozcamos qué es esto de la adicción al móvil y como evitarla. A diferencia de otras adicciones, como el alcoholismo o la adicción al juego (ludopatía), etc. la edad en la que comienza es muy baja, desde los once o doce años, pues es muy fácil el tener un móvil. Ya existen incluso móviles especialmente para los niños con dibujitos para ellos, y además los padres se sienten seguros de que su niño/a tenga un móvil para poder llamar ante cualquier urgencia. Pero el problema comienza cuando se abusa. Por tanto, no se trata de un problema de tomar una sustancia, como puede ser la droga, sino que el problema es la CONDUCTA. Una conducta irreprimible, incontrolable y exagerada que hace que dejemos otras actividades, como pueden ser la lectura, la conversación de tú a tú con nuestra familia, nuestros amigos, vecinos, etc... 
Una población especialmente afectada por esta adicción son los Adolescentes. La idea de “ocio y tiempo libre” parece ir ligada al teléfono móvil y parece impensable que un adolescente no disponga de este objeto. La Adolescencia es un gran momento de cambio. Surgen ahora muchas dudas: ¿quién soy? ¿Qué voy a ser de mayor? ¿Por qué me pasan todos estos cambios físicos? ¿Por qué me parece que mis padres a veces no me entienden? No me gusta mi cuerpo y me van a rechazar porque estoy gordito o soy bajito, ¿cómo puedo cambiarlo? y, encima, mis padres no tienen tiempo para ocuparse de mi.... Es una época en la que los puntos de referencia cambian, es muy normal que se empiece a producir distanciamiento y falta de comunicación con los padres.Y toda esta confusión en este momento de la vida de cada uno de nosotros, hace que los adolescentes sean el objetivo de las grandes empresas de publicidad para intentar convencerles de todos sus mensajes. Algunos son buenos, pero otros muchos solo responden a sus propios intereses económicos.
Para que una persona se haga adicta, solo basta con que sea una persona que tenga problemas afectivos, con dificultades para hablar con los demás, o que esté en una época difícil de su vida, como es el caso de la Adolescencia en la que se es especialmente vulnerable a los múltiples reclamos que invaden la publicidad y que, en muchas ocasiones, no son verdad!!!, como por ejemplo, que es moda adelgazar, atarse a los videojuegos, comprar productos y productos sin fin y, cómo no!, Tener cuanto antes el último modelo de Móvil!!! 
Todo ello hará que un gran número de personas caerán víctimas de la dependencia móvil y, por tanto se convertirá en adicto. Y después, la adicción hará que la persona se desvíe de su entorno familiar, de sus amigos, llegando a un gran sufrimiento emocional.
Frente a las personas que utilizan de una forma adecuada el móvil, en las personas con adicción vamos a poder ver cómo están de forma continuada “vigilando” el aparatito, esperando siempre cualquier señal que venga de su aparato; cada muy poco tiempo, de forma compulsiva e incontrolada, consultando el móvil, aunque esté haciendo otra cosa.
Otros estudios recientes han demostrado que personas “adictas” que dejan de usar sus móviles, tienen como consecuencia lo que se puede llamar el “Síndrome de abstinencia psicológica y física”. Este síndrome tiene síntomas como una gran angustia, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, etc. Y todo ello desaparece cuando, de nuevo, tienen oportunidad de usar su móvil. Algunos afirman “dedicar todo su tiempo libre” a manejar el móvil. Es muy usual encontrar a adolescentes y niños “tecleando” durante minutos y minutos,…o jugando a algún videojuego,…o comunicándose con desconocidos,…o tomando fotos y vídeos para luego colgarlos en Internet,… Usando el móvil a todas horas: en casa, en el aula, entre clase y clase, con los amigos,… no se pueden separar del móvil. Consideran que sin el móvil no podrían tener amigos. Lo relacionan con “ser más importantes”. Creen “obligatorio” su uso. Toman fotos constantemente. Se intercambian vídeos a todas horas. Mandan mensajes y oyen música durante todo su tiempo libre. No pueden pasar 5 minutos sin verificar si existe alguna llamada perdida.
Hay muchos efectos de la adicción, y los que son más evidentes son: 

· Aislamiento de los demás y soledad
· Comportamiento alterado
· Alteraciones del estado de ánimo
· Comportamiento compulsivo
· Problemas de comunicación
· Problemas con el lenguaje, pues ya no nos detenemos a escribir bien, sino que lo importante es la rapidez.
· Peligro de hacer contactos no demasiado buenos como quedar con desconocidos, que pueden traer consecuencias negativas.
· El comportamiento adictivo hace ser muy sensible a los juicios y valoraciones de los demás y acrecienta los sentimientos de inseguridad
· Se puede llegar al fracaso escolar o la agresividad.
· En los casos más graves, se puede llegar a robar y a mentir con tal de tener un móvil porque la adicción es capaz de anular todo nuestro control como personas. 

En algunos chicos/as se produce también absentismo escolar o no respetan los horarios de estudio, pasan horas chateando en lugar de relacionarse con otros jóvenes de su edad.

Análisis de la situación en el I.E.S. María Guerrero

Es evidente el aumento , en los últimos cursos académicos, de la utilización del móvil entre el alumnado, durante su tiempo libre, llegándose a haber detectado algún caso de adicción.
En el artículo 26 del Reglamento de Régimen Interno, se refleja expresamente que “ el teléfono móvil deberá estar desconectado durante las actividades lectivas del centro, especialmente en el aula. Los profesores podrán enviar al alumno que incumpla esta norma a Jefatura de Estudios, donde el alumno o sus padres, según considere el jefe de estudios, podrá retirarlo al final de la jornada escolar. En el caso de que el alumno utilice el teléfono móvil para hacer fotografías o grabar un vídeo sin permiso explícito de la dirección del centro, será considerado como una falta MUY GRAVE, y será sancionado en consecuencia”.
En los 3 últimos cursos académicos se han incorporado actividades sobre acoso en internet y móvil en el plan de acción tutorial de 2º y 4º ESO

Objetivos

· Dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para enfrentarse a la adicción al móvil.
· Formar personalidades capaces de enfrentarse adecuadamente al fenómeno del uso compulsivo del móvil.
· Contrarrestar la influencia de factores de todo tipo que pudieran favorecer la aparición de problemas con el abuso del móvil.
· Favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la ocupación creativa del tiempo libre.

Area de actuación

Con respecto a las propuestas de intervención, se han establecido las siguientes áreas de actuación:

En relación al Centro

Incorporar la actividad “Feria del Ocio y tiempo libre. Alternativas a un ocio sin móvil” en la programación del departamento de Actividades Extraescolares, para realizarse en los próximos cursos escolares, en sustitución de la Semana Cultural que hasta ahora se venía realizando.

En relación al profesorado

Motivar al profesorado en el diseño de talleres para la Feria del Ocio.

En relación a los alumnos/as

Motivar al alumnado en el diseño de talleres para la Feria del Ocio y fomentar la participación en los mismos.

En relación a los padres/madres de alumnos

Fomentar la participación del conjunto de padres y madres de alumnos del centro en las actividades programadas en la Feria del Ocio.

Destinatarios

Todos los miembros de la comunidad educativa del IES María Guerrero, en especial el alumnado del primer y segundo ciclo de ESO.

Recursos necesarios

- 21 Aulas
- 3 laboratorios
- 1 taller tecnología
- 1 aula informática
- Pistas deportivas y zonas exteriores
- 3 microondas
- 7 ordenadores
- Instrumentos del aula de música
- Sprays de pintura
- Vasos, cubiertos y platos de plástico
- Papeles de colores
- Tijeras, pegamento
- Tatami
- 2 balones de baloncesto y 2 de futbol
- Conos, balizas y aros de educación física.
- Juego Domino-rally maxi
- Cuerdas
- Camisetas
- Globos
- Casquillos
- Productos alimenticios.
- 15 bongos jinbao

PLAN DE ACTUACIÓN

Actividades y Temporalización

1. Propuesta al claustro y equipo directivo: septiembre
2. Formación de equipo coordinador: noviembre
3. Presentación al alumnado en las tutorías: diciembre
4. Selección de los talleres propuestos por alumnos y profesores: diciembre
5. Elaboración formulario inscripción y recogida datos: enero
6. Distribución participantes

Talleres

A continuación se relacionan los talleres que han propuesto alumnos y profesores para su realización en la Feria del Ocio que se realizará el 20 de febrero de 2015.




Magic Cupcakes. Cocinar está de moda. ¿Alguna vez has hecho y decorado tus propios cupcakes? ¡ A lo mejor te engancha esto de la cocina!

Papiroflexia y manualidades (I). Taller apto para manitas. Crea figuras de papel y realiza tus propias pulseras.

Papiroflexia (II) Sin pulseras.

El Arte de la Mentira. Con sus trucos de magia Daniel nos sorprende siempre a todos. ¿Te gustaría aprender alguno? Deberás traer una baraja de póker.

Zumba: todo el mundo habla de ella. Atrévete con los ritmos latinos.

Taller de percusión. Imprescindible tener buen sentido del ritmo para participar en este taller.

Efecto dominó. Seguro que alguna vez lo has visto: fichas de dominó de colores puestas en pie. Cae la primera…¿empujará a las demás creando un bello dibujo? Paciencia, reflexión, espíritu de grupo… todo esto necesitarás en este interesante taller.

Elaboración de jabón y pasta de dientes caseros. ¿Quién sabe? A lo mejor pasas a ser el proveedor de estos productos en tu casa.

Ganchillo. ¿Quién ha dicho que eso sólo lo hacen las abuelas? El reto es éste: ¿qué tal hacer una manta entre todos los participantes?

Concurso de pintura rápida. En el formato y con los materiales que quieras (traídos por ti), tendrás ocasión de mostrar el artista que llevas dentro. Toda la obra creada en este taller será expuesta finalmente, y un jurado otorgará un premio al ganador del concurso.

Teñido de camisetas. Trae una camiseta blanca y aprende a teñirla. Puede ser una idea original para regalar.

Taller de improvisación. Los que tengáis una mínima destreza en el manejo de algún instrumento musical, vais a disfrutar de lo lindo improvisando a partir de la escala pentatónica y la estructura básica del blues.

Punto de cruz. Cuando llegues a casa con tu inicial bordada en punto de cruz no se lo van a poder creer.

Pelotón “mierda”. El famoso juego “Mierda” puede hacernos pasar un buen rato.

Taller de Gimp. ¿Quieres aprender a manipular imágenes con este programa? Esta es tu oportunidad.

Taller de defensa personal. Las artes marciales no tienen como finalidad el ataque. Las sostiene una filosofía más profunda. Atrévete a conocerla.

Taller de vidrieras. Como los grandes maestros medievales, decoraremos nuestro instituto de magníficas vidrieras que darán paso a luces de mil colores.

Pelea de gallos. ¿Eres experto en verso callejero? ¿A qué esperas para demostrarlo?

Acertijos. Pon a prueba tu ingenio y enfréntate a acertijos imposibles.

Bachata y salsa. Ideal para bailones.

Cuerdilámparas. ¿Quieres cambiar la lámpara de tu habitación? Hazlo tú mismo/a.

Concurso de triples. ¡Que no se diga! ¡El próximo mundial de baloncesto es nuestro!

Taller de lana. Seguro que te diviertes haciendo pelotas y figuras de lana.

Reta a tu cerebro. Enfréntate a nuestro laberinto asombroso, circuito de embriaguez, la mano fantasma y ….¡mucho más!

Comidas del mundo. Conoce y degusta las cualidades de la cocina española, América Latina, árabe (complementado con taller de tatuajes de jena) y Europa del Este.

Slalomball. Demuestra tu habilidad con el balón recorriendo en el menor tiempo un circuito con distintas dificultades.

Concurso de grafittis. Elabora en solo una hora tu obra cuyo tema debe ser nuestro centro. El ganador podrá plasmar su propuesta en nuestra fachada.

Taller de hiphop y breakdance. Aprende la técnica básica para mover el esqueleto según estas dos disciplinas de baile.

Sumando goles. Participa en equipos de fútbol de 4 jugadores donde gana el que más goles mete en sus distintos enfrentamientos.

¿Levita o no levita?. Distintos y divertidos experimentos con imanes.

La magia de la química. Si te gustan los experimentos de El Hormiguero, alucinarás con los de este taller.

Karaoke. Por si te apetece cantar en un sitio que no sea bajo la ducha.

Lo que leemos en un libro y no son palabras. Durante hora y media hablaremos de ilustraciones, tipografías, color, papel y demás elementos que hacen del texto un libro.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Nuestro plan de Evaluación persigue dos objetivos fundamentales:

· Analizar las diferencias entre cómo ha funcionando el Proyecto y cómo estaba previsto que funcionara. Esto es necesario para comprender los posibles fallos del Proyecto en cualquiera de sus pasos, así como para interpretar el valor de los objetivos alcanzados o de los no alcanzados.
· Conocer la eficacia del Proyecto en términos de grado de cumplimiento de los objetivos o de los efectos provocados.

Para ello, vamos a evaluar los siguientes aspectos:
- Organización del equipo docente.
- Adecuación de los recursos.
- Colaboración de Instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del Proyecto.
- Participación del alumnado en el Proyecto.
- Participación de los padres y madres de alumnos en el Proyecto.
- Actividades llevadas a cabo.
- “Efectos” del Proyecto.

Los indicadores de evaluación, para cada uno de los aspectos a evaluar, son los siguientes:
ASPECTO A EVALUAR INDICADORES DE EVALUACIÓN

Organización del equipo docente
Porcentaje de profesores participantes.
Grado de cumplimiento del calendario.
Grado de satisfacción del profesorado.
Adecuación de los recursos
Suficiencia y adecuación de los recursos utilizados.
Adecuación del tiempo dedicado al Proyecto.
Colaboración de Instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del Proyecto
Nº de Instituciones o entidades que colaboran.
Reuniones de coordinación realizadas.
Grado de coordinación en actividades organizadas conjuntamente.
Participación del alumnado en el Proyecto
Porcentaje de alumnos/as que han participado.
Grado de conocimiento del alumnado sobre el Proyecto.
Nivel de respuesta del alumnado a las actividades programadas.
Grado de satisfacción del alumnado con las actividades realizadas.
Participación de los padres y madres de alumnos en el Proyecto
Nivel de asistencia en las actividades dirigidas a los padres/madres.
Grado de colaboración dentro de las actividades.
Grado de satisfacción de los padres/madres participantes.
Actividades llevadas a cabo
Nº de actividades realizadas.
Grado de cumplimiento de la programación prevista.
Interés y significatividad de las actividades realizadas.
Incorporación de las actividades del Proyecto en el PCC y PAT.
Cambios producidos en actitudes, conductas o hábitos del alumnado.

Metodología

Para evaluar los resultados, además de la observación, se podrán utilizar instrumentos como:

- Cuestionarios o test para evaluar la participación y satisfacción sobre la actividad.

Análisis de los resultados

Analizadas las respuestas a las encuestas realizadas al profesorado y alumnado, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
· La actividad ha sido valorada de manera muy positiva entre el alumnado y profesorado, deseando que se realice en cada curso.
· La organización ha sido óptima, debiendo, sin embargo, mejorar en algunos aspectos.
· El número de talleres ofrecidos por los alumnos ha sido de un 80% aproximadamente.
· Sólo 3 talleres de los 33 ofertados, han tenido una baja aceptación.
· La implicación y participación del alumnado ha resultado excelente en la etapa de ESO, e insuficiente en el bachillerato.
· Se debería animar, en ediciones futuras, a la participación de los padres/madres y asociaciones del barrio.
· La convivencia entre alumnado y profesores durante la realización de los talleres ha sido extraodinaria.
· Los recursos y utilización de espacios se han mostrado adecuados.




Creemos por tanto, que en general, es una actividad que debemos repetir en los próximos cursos, incorporándola al Proyecto Educativo de Centro, Proyecto de Actividades Extraescolares y Programa de Acción Tutorial.

Los organizadores de este evento fueron Nacho Pérez del Departamento de Ciencias Naturales y Alicia Ramonet del Departamento de Música y responsable del Departamento de Actividades Extraescolares. Gracias al resto de profesores del instituto y a nuestros alumnos.



INICIAMOS NUESTRO PROYECTO

Hace meses iniciamos un proyecto.

Para aprender precisamente eso, cómo se hace un proyecto.
Queremos intentar mirar a la sociedad en la que estamos inmersos y dar sentido al aprendizaje en la escuela.
Que las realidades se entremezclen y estimulemos la necesidad de saber.
Hace tiempo ya, conocemos que los métodos de enseñanza tradicionales no están dando respuestas a los alumnos del siglo XXI. 
Es momento de que los docentes continuemos dando pasos adelante y nos enfrentemos a nuevos retos. Como lo hicieron nuestros predecesores y lo harán los futuros maestros.
Nuestro trabajo como docentes siempre consistirá en ayudar a nuestros pupilos a descubrir, a hacer crítica constructiva, a reflexionar, a aprender.
No puedo imaginar una profesión más enriquecedora...









ENERO 2015 COMPARTIMOS NUESTRO PROYECTO AQUÍ




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario